
El Grupo Bonyé ha contribuido a convertir ”el Son” en una expresión cultural del pueblo dominicano. Los integrantes del mismo se conocieron escuchando son en el bar ”El Sartén” de la Zona Colonial, que ha sido uno de los puntos de mayor aporte a la propagación de este género. Allí, Michael Curiel, hijo del propietario y administrador del mismo, recién llegado de San Juan de Puerto Rico, donde era parte de un grupo que tocaba todos los viernes en la Plaza del Mercado, trajo la idea de buscar un punto estratégico de la Zona, para hacer lo mismo. El amor por ”el Son” los llevó a acordar reunirse al pie de las escaleras de las Ruinas de San Francisco de Asís, todos los domingos de 5 de tarde a 10 de la noche. Contaron en principio con la asistencia del ”Rinconcito de don Guillermo”, un pequeño comercio al detalle, que le vino muy bien, de repente vender tantas cervezas.
Como dijimos al principio, Michael Curiel, Néstor Sánchez, Félix Báez, Franklin Soto, y Roberto Bobadilla, e Ivonne Ferreras, solo querían divertirse, pero, con el tiempo y el apoyo de los habitués se motivaron a formalizar el Grupo, del cual sale en ese momento Michael Curiel, quien, de nuevo se traslada a Puerto Rico. Otra personas merecen el honor de su reconocimiento por el desarrollo de Bonyé, (nombre con el cual rinden homenaje a la pareja destacada de bailadores de son: Chencha y Bonyé), son el Chino Méndez, entusiasta promotor artístico, y la periodista, Ivonne Ferreras, única mujer integrante del grupo en sus inicios. Otros músicos integrantes del mismo son: Nelson Edy (Piano), Julián Cocco -Juasiton-(tres), Julián Jáquez (Bajo), Wholfan Mejía (Saxo), Ignacio Gómez (Trompeta), Memo (Trompeta), Junior Guío (Bonga Tambora), Carlos Gómez (Timbal), y Pedro Gómez (Conga).
Además del Grupo, en la tarima auspiciada por el Ministerio de Cultura, se presentan también aquellas personas que hacen arte: poesías, cuentos, bailes folklóricos, entre otros. Así mismo, se ha disfrutado de la participación de artistas dominicanos como Pavel Núñez, Francis Santana, Marel Alemany, Los Hermanos Rosario, Peña Suazo, Joseito Mateo, José Alberto “El Canario”, entre otros.
Definitivamente, después de Villa Mella y algunos barrios populares como Villa Consuelo, Villa Duarte, entre otros, el lugar de mayor tradición sonera de Santo Domingo es la Zona Colonial, lo que ha despertado en visitantes y turistas que se acercan y participan los domingos de esta Fiesta Bonyé; tanto los que bajan de los cruceros, como los que se hospedan en hoteles y hostales de dicha Zona Colonial, son aquellos que salen a tomar fotografías de los monumentos históricos, a comer en los restaurantes, y a tomarse un café dominicano en las diferentes plazas y en La Cafetera de la popular calle de El Conde.
Este grupo Musical es seguido por jóvenes y viejos de la clase media y hasta una gran parte del nivel más alto de la sociedad, que saben apreciar la calidad rítmica y de las composiciones que exhibe cada domingo este fenómeno musical que con el paso del tiempo se agiganta y atrae más y más seguidores, tanto nacionales como extranjeros.
Por Victoria Curiel